Turismo

GADPR PIOTER

La parroquia Pioter, ubicada en la provincia del Carchi, Ecuador, es una comunidad rural caracterizada por su riqueza natural, cultural y su arraigada tradición agrícola. Se encuentra rodeada por majestuosos paisajes andinos, con colinas verdes, ríos cristalinos y un clima fresco que favorece la producción de cultivos como el maíz, la papa y las frutas.

Pioter se distingue por ser un lugar donde las tradiciones indígenas y campesinas se mantienen vivas. Su población, cálida y hospitalaria, celebra festividades religiosas y culturales que reflejan una mezcla de creencias ancestrales y cristianas. Estas festividades, a menudo acompañadas de música, danzas y gastronomía local, son un atractivo para quienes visitan la región.

La parroquia también es conocida por su biodiversidad, ya que en sus alrededores se encuentran áreas naturales ideales para el ecoturismo, como senderos, bosques y miradores. Este entorno permite actividades como caminatas, observación de aves y exploración de la flora y fauna típica de los Andes.

En términos de infraestructura, Pioter combina elementos tradicionales con avances modernos, como pequeñas escuelas, centros comunitarios y una plaza central que sirve como punto de encuentro para sus habitantes. Es un destino ideal para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza y la cultura auténtica de la región andina

GADPR TUFIÑO

La Parroquia de Tufiño tiene una extensión de 180,6Km2 y de ellos 120Km2 aproximadamente son aptos para el cultivo agrícola y para la ganadería. Cada familia tiene en promedio una extensión de 2 hectáreas sin sobrepasar las 25. Hay que destacar que existe inequidad en la distribución de la tierra apta para el cultivo y para la ganadería, el 4% en promedio tiene un extensión de más de 100 Hectáreas, comprendido por la Asociación El Carrizo con un propietario de 360 hectáreas, la propiedad Las Animas de independientes asociados con 360 hectáreas y la propiedad Chalpatan de un propietario de 400 hectáreas, que se convierten en los propietarios con más extensiones de tierra, apta para el cultivo o para la ganadería.

La tenencia de tierra en la Parroquia esta polarizada, así el 50% tiene terrenos mientras que el otro 50% aproximadamente no disponen de ellos, cabe resaltar que existe una persona que es propietaria de una extensión de 8000 hectáreas de terreno con reserva que debería ser protegida entre pajonales y frailejones, además de tierra cultivable; una parte de esta extensión comprende la comunidad de Mazpas por lo que se convierte en un puntal importante para quienes dependen de Él.

El clima en la zona es más agradable para los habitantes entre junio y diciembre. Las mañanas son propicias para aprovechar el turismo de la zona y visitar lugares como el Volcán Chiles y las Lagunas Verdes, pues, en ese momento la neblina se despeja de los picos. La temperatura promedio fluctúa entre los 6 y los 11 grados centígrados aproximadamente..

GADPR SANTA MARTHA DE CUBA

Está ubicado en el centro poblado de la Parroquia, en el Barrio San José, entre las calles: Av. 21 de Marzo y La Inmaculada. A 5km de la panamericana. Este hermoso sitio alberga alrededor de 400 variedades de plantas, de entre las que se destacan diversas plantas ornamentales y sus árboles, que son esmeradamente cuidados por el Sr. Manuel Farinango, quién ha hecho que el diseño cuente la historia de la Parroquia, mostrando sin duda un reencuentro con la naturaleza y la historia de este sector del Carchi, situado a una altura de 2 700 m.s.n.m, cuenta con un clima templado-frío por lo que se recomienda usar ropa abrigada.

GADPR EL CARMELO

La parroquia el Carmelo se encuentra en una zona rural y pertenece al Cantón Tulcán provincia del Carchi.
Sus límites son
Al Norte limita con la república de Colombia desde el cerro Troya hasta la desembocadura del río Pún con el río Chingual.
Al Sur limita con la provincia de Sucumbíos desde el punto denominado el saldo hasta la desembocadura del río Pún con el río Chingual.
Al Oriente la unión de los dos ríos Chingual y Pun
Al Occidente limita desde el cerro Troya hasta la quebrada denominada Moras

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La parroquia se encuentra al Nor- Oriente del Cantón Tulcán – Provincia del Carchi.
Superficie de 51.2km2 con un rango de latitud 2440 a 3640 m.s.n.m su cabecera se encuentra entre 2600 2800 m.s.n.m
Clima: Helido Húmedo, páramo montano con una temperatura de 10°c
Población: 2979 habitantes.
Economía: La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería

GADPR JULIO ANDRADE

En el periodo colonial, a la zona se la conoció con el nombre de Pun que en lengua muellamues significa zanja o lindero que separa propiedades y bienes. Si se revisa escrituras y testamentos del siglo XVII, vemos que esta región pertenecida los herederos de los señores García Tulcanaza y colindaba con las propiedades de los señores Paspuel Tusa, caciques de Tusa; porque la expresión Pun se aplicó a casi toda la franja que ocupa el Nudo de Boliche hasta sus mismos declives incluyendo territorio de las actuales parroquias de El Carmelo y Julio Andrade. La parroquia de Julio Andrade en sus inicios se denomino “La Orejuela” se desconoce el porqué de esta denominación y cualquier explicación al respecto no tendría base alguna.

El caserío La Orejuela, desde sus inicios nunca estuvo desconectado en cuanto al tránsito se refiere, de los principales pueblos que hoy forman la provincia del Carchi, ya que significaba un trayecto obligado para llegar a Tulcán y especialmente a Colombia.
El estudio realizado por el Dr. Amílcar Tapia da fe que en el año de 1869 José María Orejuela del predio Babilar, que está ubicado en San Pedro de Piquer lo que actualmente es los Andes en el Cantón Bolívar, inicia un juicio en contra del Sr. Olmedo Yépez, arrendatario de una parte de la hacienda Yalquer, cuyo dueño era Manuel Gómez de la Torre y Gangotena, esto genero grandes pleitos. Orejuela por este conflicto e apodero de una parte de la hacienda la Encañada, esta situación se mantuvo por largos años. Por este motivo se piensa que a la actual Parroquia de Julio Andrade se la conocía como Orejuela.
Para 1925, en este lugar ya se había construido una pequeña plaza, que es el centro donde se concentraba los moradores de la zona para realizar sus intercambios comerciales y reuniones sociales, de la misma manera la capilla que era asistida por los párrocos de Huaca que pertenecían a la diócesis de Ibarra.

La parroquia Julio Andrade tiene una población de alrededor de 13.000 habitantes, se caracteriza por ser altamente laboriosa que se dedica principalmente a la agricultura especialmente el cultivo de papa, a la ganadería y producción de leche, sin dejar de lado el alto desarrollo tanto comercial como transporte, artesanía, pequeña industria y comercio.

Así podemos enunciar que existe en la actualidad mercados de ABASTOS, ANIMALES, y de PAPA, que ha permitido el crecimiento de la parroquia, el cantón y en general de la provincia, además es considerada la zona mas productiva de papa.
La Parroquia de Julio Andrade, perteneciente al Cantón Tulcán, Provincia del Carchi, puerta de entrada al Oriente Ecuatoriano, considerada una de las parroquias más grandes de la provincia del Carchi; que en sus 75 años de vida político-administrativa ha crecido a pasos agigantados con el trabajo fecundo de sus habitantes, con una población aproximada de 13000 habitantes, compuesta por 21 Comunidades y 10 Barrios

GADPR EL CHICAL

La parroquia El Chical está privilegiada con un clima subtropical, lo cual le permite tener una gran variedad de flora y fauna, situada al Noroccidente de la provincia del Carchi, aproximadamente a 103 kilometros. de la ciudad de Tulcán, siguiendo la línea de frontera entre Ecuador y Colombia. Tiene una población de 3.437 habitantes; posee una extensión de 442,14 kilometros cudrados, y limita con Colombia. La mayoría de las personas que conforman la parroquia El chical son de etnia AWA, conocidos como “Hombres de montaña”, en donde gran parte de su territorio no puede ser colonizado por haber sido declarado zona de reserva indígena. ​

GADPR MALDONADO

Maldonado es una hermosa zona tropical rica en flora y fauna, se localiza a tres horas de Tulcán, el viaje para llegar a este bello rincón envuelve un hermoso entorno natural donde se puede encontrar a los Volcanes Chiles, Cerro Negro y el Pan de Azúcar en su recorrido se visualiza el páramo de frailejones y hermosos paisajes que captan la atención de propios y extraños.​

​ En la Parroquia Maldonado funcionan dos Infocentros, uno en la Cabecera Parroquial y el otro en la Comunidad de Chilmá Alto, estos espacios comunitarios tecnológicos permiten que la comunidad se integre y fortalezca el aprendizaje de las Habilidades Digitales gracias a los servicios gratuitos que se brindan ​

GADPR URBINA

La población de la parroquia Urbina, se caracteriza por ser netamente agrícola y ganadera, casi en un 80% y el resto de la población se dedica a diferentes actividades, como comerciantes, choferes, un número bastante reconocido se dedica a realizar las labores de jornaleros tanto hombres como mujeres. Urbina, se caracteriza por ser descendiente de los pastos, políticamente existen diferentes partidos políticos, se profesa de igual manera diferentes clases de religión predominando la católica, nuestra población es netamente activa, actualmente posee 2267 habitantes distribuidos de la siguiente manera:
Cabecera parroquial: 255 habitantes.
Resto de comunidades que pertenecen a la Parroquia: 2012 habitantes.​

El clima es frío, su temperatura es de 10 a 11 grados centígrados, dando esto lugar a una variación de climas. La producción es variada encontramos cereales, papas,hortalizas, legumbres, y pastos. Existe ganado vacuno, lanar, caballar, porcino, aves de corral. ​

GADPR TOBAR DONOSO

Es la parroquia más alejada de la ciudad de Tulcán, parroquia que pasan los ríos Mira y San Juan los mismos que marcan el límite entre Ecuador y Colombia, creada el 4 de mayo de 1942 su temperatura promedio es de 24 ºC, habitada por la comunidad Awá.

Su vegetación es semi selvática, con inmensos bosques, llanuras y montañas con un verdor espesa en la cual vive una gran variedad de aves y animales propios del lugar, en las orillas de los ríos Mira y San Juan todavía se lava pequeñísimas cantidades de oro, pobladores buenos para la pesca, nadadores expertos y son verdaderos artesanos que construyen balsas para trasladarse. También se cultivan: plátano, caña de azúcar y yuca. Es la parroquia más retirada y olvidada tal vez por su distancia de Tulcán y de difícil acceso para llegar.

GADPR MARISCAL SUCRE

La Parroquia Mariscal Sucre antiguamente conocida como “Colonia Agropecuaria Popular Huaqueña"y como: Parroquia Mariscal Sucre se encuentra ubicada al Sur Oriente del Cantón San Pedro de Huaca de la Provincia del Carchi, ubicada a 10 km. Del Cantón en las estribaciones del cerro Mirador, cuenta con una altitud de 2953 m.s.m., posee un clima Frio, una temperatura de 2 a 18 ºC

LIMITES:
Al Norte: El Barrio San Pedro de La Cruz de la ciudad de Huaca
Al Sur: La Parroquia Fernández Salvador (Cantón Montufar)
Al Este: Canton Sucumbios en la Provincia de Sucumbios
Al Oeste: Parroquia Fernández Salvador (Canton Montufar)

GADPR LA PAZ

La Parroquia de la Paz está ubicada en la Región 1 del Ecuador, en la parte sur del Cantón Montufar, en una altitud de 2.400 a los 3560 msnm, con una superficie aproximada de 115.96 kilómetros cuadrados, sus coordenadas geográficas abarcan desde los 77° 46’ 55” hasta 77° 55’ 00” longitud oeste; y, 00° 25’ 34” hasta 00° 36’ 31’’ latitud norte.

Limita al Norte y oeste con la ciudad de San Gabriel; hacia el sur-este con el Cantón Bolívar, al sur con Monte Olivo y hacia el occidente con la ciudad de El Angel. Se ubica a 11 km de San Gabriel y a 51 km de Tulcán, con una superficie de 111,83 km2. Con una densidad demográfica aproximada de 30,68 habitantes por km cuadrado.

De acuerdo al censo del año 2010 la Parroquia de la Paz cuenta con un número de 3.432 habitantes, de los cuales 1.665 son de sexo masculino y 1.767 de sexo femenino. De este número de pobladores el 11.3% son moradores comprendidos en edades de 0 a 5 años, el 19.6% de 6 a 14 años y el 69% comprendiendo a moradores con más de 15 años. La población mayoritaria es mestiza y de clase media. Sin embargo en la actualidad de acuerdo a información de los representantes de las comunidades se estima que la población del presente año está bordeando los cinco mil habitantes. (Erazo, 2016)

GADPR CRISTOBAL COLÓN

Cristóbal Colón, antiguamente llamada Caico es una de las parroquias más antiguas del cantón Montúfar, se la conoce también como “La Tierra de San Pedro” debido al santo patrono, la iglesia conocida como la Basílica de San Pedro sin duda captura la atención de propios y extraños.

Es una zona agrícola y ganadera. Uno de los principales atractivos turísticos lo constituye la Laguna del Salado donde año tras año se realiza el festival de carnaval “Reto Sol Pasto”, adicional puede visitar el Bosque de los Encinos.

​ En la Parroquia contamos con el Infocentro Cristóbal Colón que esta ubicado en el Parque principal en la calles Montúfar y 19 de Noviembre en el edificio de el GAD Cristóbal Colón.El Infocentro es un centro tecnológico que brinda acceso gratis de Internet,copias, impresiones, y capacitaciones virtuales y presenciales.

GADPR FERNANDEZ SALVADOR

Fernández Salvador es una parroquia rural perteneciente al cantón Montufar de la provincia del Carchi. Se encuentra ubicada en las Cordilleras occidental y central de los Andes, 77°, 50″, longitud, 00g 37n; y a una altitud de 2800 metros sobre el nivel del mar.
La ubicación de Fernández Salvador posee una zona intermedia, es decir que se encuentra en la región húmeda. Es también poseedora de una parte semihúmeda, en donde las temperaturas fluctúan entre los 12° y 15°C.

Gracias a la iniciativa y espíritu de sus moradores y al empeño de uno de sus maestros, profesor Segundo Ezequiel Vela Álvarez, se crea la parroquia de Fernández Salvador el 26 de Noviembre de 1955.

GADPR PIARTAL

Piartal y sus alrededores tiene una variedad de rutas de senderismo que van desde caminatas cortas y fáciles hasta caminatas más largas y desafiantes. Algunas rutas pueden llevarte a cascadas, miradores, bosques o sitios históricos.

La parroquia de Piartal es especialmente conocida por la cultura Piartal que se desarrolló en esta área. Esta cultura precolombina es famosa por sus cerámicas decoradas con técnicas avanzadas para su época. Los entusiastas de la arqueología y la historia pueden explorar sitios arqueológicos en la región que proporcionan una ventana al pasado y muestran cómo vivían las antiguas civilizaciones que habitaban la zona. La pesca deportiva en Piartal es una actividad emocionante para aquellos que disfrutan de la tranquilidad de los entornos naturales y la emoción de la pesca.

La trucha es un pescado común en las regiones montañosas de Ecuador. Ya sea frita o asada al carbón, se sirve con acompañamientos como arroz, papas, choclo y ensalada, lo que hace que sea una comida abundante y satisfactoria.
​Preparado con pollos criados localmente por las amas de casa, este caldo es reconfortante y nutritivo. Se suele servir con verduras como arvejas, zanahorias y papas, lo que le da un sabor casero y tradicional.
Un postre tradicional preparado en leña, endulzado con panela y aromatizado con hierbas naturales.
Este plato, preparado en leña y acompañado de queso artesanal, combina la textura suave de las habas y el choclo con el sabor cremoso del queso.

GADPR CHITAN DE NAVARRETES

La parroquia Chitán de Navarretes pertenece a la provincia del Carchi, cantón Montúfar. Posee una extensión territorial de 36,8Km2. La comunidad de Matarredonda es la única comuna que conforma la parroquia Chitán de Navarretes.

El día 19 de Julio de 1963, se celebra la inauguración de la “Parroquia Chitán de Navarretes”, la misma que fue elevada a este cargo por el Señor Mayor Guillermo Verde soto jefe civil y militar de la provincia del Carchi, en nombre de la República y en representación de la Junta Militar de Gobierno. En donde se declaró inaugurada oficialmente y con toda solemnidad la parroquia Chitán de Navarretes, como consta en el Registro Oficial número 379 del 11 de febrero de 1963, en el Gobierno del Presidente del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy.

En el registro oficial No. 37913 “Vista la solicitud presentada por la ilustre municipalidad del Cantón Montúfar, que dice en relación a la ordenanza municipal discutida y aprobada en las sesiones 16 y 23 de julio de 1962, por la cual se crea la parroquia “Chitán de Navarretes, y visto el informe favorable del Honorable Consejo Provincial del Carchi en Oficio Nº 32-CP de fecha 27 de julio de 1962, acuerda que los habitantes del caserío “Chitán de Navarretes”, han presentado una solicitud, encaminada a conseguir que dicho caserío sea elevado a la categoría de parroquia. Que dicha petición se fundamenta en bases de orden legal como son: territorio, elemento humano y base económica suficiente para la subsistencia de la Parroquia, y que es deber de la Ilustre Municipalidad colaborar al engrandecimiento de la colectividad, proporcionándole de mejorar sus condiciones sociales, culturales y materiales”

GADPR LOS ANDES

La cabecera parroquial de Los Andes se localiza en el extremo sureste de la provincia del Carchi y este del cantón Bolívar. Forma parte de la llamada escorrentía geológica que se inicia en el cerro Cerotal y la Loma de El Colorado en las proximidades de la parroquia de García Moreno y se extiende hasta el río Apaquí. Por este motivo, el territorio jurisdiccional se ubica en la meseta formada entre el llamado Nudo de El Ángel y el Contrafuerte del Mirador, asentándose en la escorrentía del Apaquí o Cambi.

El principal accidente geográfico es la llamada «Loma de Cabras», la misma que corresponde a una elevación que es una prolongación geológica del cerro Cerotal y que se extiende hasta el valle del Chota. La presencia de esta formación permite una ligera modificación del clima, ya que evita la acción de los vientos fríos provenientes del páramo de El Ángel, así como de las corrientes cálidas que llegan desde el valle del Chota, razón por la cual el clima de Los Andes es muy benigno, lo que permite que la producción agrícola sea excelente, particularmente de gramíneas y cereales, cuya calidad en el mercado local y provincial es muy reconocida.

Las lomas que hallamos son las siguientes: Loma de Cuaspud, Loma de San Vicente, Loma de Cabras, Loma de Cayalés, Loma de Tutapiz, Loma de Almulchín y Loma La Chorrera
Ríos: Chota y el Apaquí como correspondientes al límite parroquial. Quebradas: Pailón, Chillarán, Duendes, El Baño, Chulunguasi, Salado y Potrero Grande.
Posición geográfica: 77° 53′ W (longitud). Tiene una altitud de 2.550 metros. s.n.m.
Aspecto poblacional:
Según el Ministerio de la Vivienda, en la parroquia de Los Andes existen 610 unidades habitacionales, en las cuales residen 2.280 habitantes, aproximadamente.
La parroquia tiene una extensión de 62.03 Km2 con una densidad de 39,55 habitantes por km2.
Es importante analizar el hecho de que la disminución poblacional en relación con los censos y análisis de años anteriores, tiene su justificación, toda vez que en la parroquia no hay fuentes de trabajo en donde ocuparse sobre todo las nuevas generaciones, quienes se ven obligadas a emigrar a ciudades inmediatas, especialmente Ibarra, a donde acuden por motivos de estudios secundarios y universitarios, luego de lo cual ya no regresan a su lugar natal, causa por la que los habitantes cada día disminuyen más con los respectivos agravantes.

GADPR GARCIA MORENO

COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA PARROQUIA DE GARCÍA MORENO

San Francisco de Las Lajas, Pueblo Viejo, San José de Tinajillas, La Posta, el Tambo.

ACTIVIDADES DE LOS POBLADORES: Las actividades de nuestros pobladores ha sido y es en la actualidad el trabajo en el campo tanto en la agricultura como en la ganadería,los hombres son quienes se encargan de labrar la tierra, y las Mujeres en los aceres domésticos, como también en el ganado lechero, crianza de cuyes, conejos, gallinas, chanchos ovejas etc. las actividades de nuestros hijos es el estudio en las escuelas, Colegios, Universidades. Cabe destacar que en nuestra parroquia ya existe mucha gente profesional, algunos de ellos están empleados en cargos públicos o privados, y otros no han podido lograrlo, pero en la actualidad muchas personas se encuentran trabajando en las plantaciones florícolas. Vivimos en un mundo donde el ser humano está inmerso en una organización y es protagonista de toda actividad para el desarrollo social, cultural, educativo y productivo que genera economía, en beneficio de los diferentes sectores de nuestro recinto: Pero consideramos que somos eminentemente agricultores.

CLIMAS DE LA PARROQUIA: Clima frio, Templado, y sub-Tropical.
PRINCIPALES PRODUCTOS: Los principales productos que se cultivan en el clima frio, o sea en lo más alto (el Páramo)son haba, melloco, papa y ocas. En la parte media baja, se cultiva el trigo, cebada, papa, maíz ,arveja ,lenteja ,chocho ,quinua ,frejol de maíz ,tomate de árbol, en el clima templado se produce frejol, maíz, morocho ,maicena, canguil, anís, camote, zanahoria blanca y amarilla, aguacate. Como hablamos de un clima sub-tropical, en este se produce caña de azúcar, yuca, café, plátano, guaba, limón, granadilla, naranja, chirimoya, pepino, pepinillo, ají,pimiento, mandarina, etc.
LA IDIOSINCRACIA: Somos ancestro de ejemplo de trabajo, nos dejaron esta arma como proceso transformadoren la demostración práctica, objetivo de lo teórico.

La labor intelectual y física complementa la actividad creativa para poder transformar a la naturaleza y sacarle frutos en beneficio social. Siempre apegados a la verdad con sencillez, modestia y comprensión, franco, amigo de todos y, realmente somos ejemplo de trabajo para la sociedad.

Tenemos nuestra propia identidad y actitud frente a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es la vida ejemplar de nuestros abuelos, que nos dejaron como legado el aprecio por nuestra tierra, el trabajo y el amor prójimo, como verdadera filosofía.

GADPR SAN RAFAEL

Una Parroquia ubicada en el sur de la Provincia de Carchi, al norte con la parroquia de Los Andes y Bolívar, al sur con el río Escudillas hacia el este con la Parroquia Monte Olivo y al oeste con el río Apaquí, exactamente a 10 km de la Comunidad Piquiucho ubicado junto a la Panamericana Norte.
San Rafael es una Parroquia hermosa, con un clima espectacular calido tropical, paisajes verdes que inspiran tranquilidad y confianza, sus comunidades El Sixal, El Rosal, Caldera y la Cabecera Parroquial San Rafael.

La agricultura, ganadería y comercio son las actividades económicamente activas en la Parroquia de San Rafael, distribuyendolas de la siguiente manera en la Cabecera Parroquial San Rafael y la comunidad El Rosal su principal actividad es la agricultura, en la comunidad El Sixal la actividad económica es agropecuaría, pero en su gran parte ganadería y la actividad económica de la Comunidad Caldera es el Comercio principalmente activa.

El Origen del Nombre San Rafael fué en honor al Arcángel Rafael (dentro del cristianismo católico, se refiere a uno de los tres arcángeles). El nombre proviene del hebreo רפאל: Rafa-El, que significa "Dios sana". San Rafael una Parroquia creada por el Ilustre Municipio de Bolívar, el 14 de Mayo del 1990, posee una superficie aproximada de 31,88 km°2 y para el ultimo estudio según datos del INE 2010 la parroquia tiene 1.741, de los cuales 873 son hombres y 868 mujeres habitantes mestizos y afroecuatorianos respectivamente.

GADPR MONTE OLIVO

La Parroquia está ubicada al Sur Oriente del Cantón Bolívar, en la norteña Provincia del Carchi. Considerada toda la zona, se extiende sobre altitudes que van desde los 1.600 y los 3.800 msnm, en consecuencia, posee tres pisos altitudinales: bajo (Valle), medio (con topografía mixta: semiplano y pendientes) y alto (en una buena parte, con pendientes muy pronunciadas).
Monte Olivo por su posición geográfica, esta región pertenece al Mesotérico húmedo CF, en donde el nivel de lluvias es considerable.

Este pueblo se encuentra ubicado en una loma que esta circundada por los ríos El Carmen, Escudillas y San Miguel. Su posición geográfica se encuentra a los 77 grados 53´ W (longitud) 00 grados 25´ N (latitud) Se encuentra entre las coordenadas 0° 20’00” y 0° 28’00” de latitud Norte y los 77° 48’00” y 77°75’00” de longitud Oeste
Altitud media 2650 metros.

La historia nos dice en la parte religiosa que “Apenas establecidos los primeros colonos en rústicas cabañas, una de las primeras acciones fue de mandar a trabajar una pequeña imagen de la Virgen de La Purificación para tenerla como patrona y madre de sus fatigas. Para realizar esta anda y colocarla en una pequeña capilla, el señor Eduardo Villarreal, el 18 de agosto de 1938 pide autorización al obispo de Ibarra para mandar a trabajar una réplica de la imagen de la Purita de Dacha y colocarla en la ermita que los colonizadores habían trabajado.

En ella, la Sra. Concepción Mafla había colocado un pequeño cuadrito de la citada devoción y querían tener una imagen en bulto. El 14 de octubre del mismo año el VIII obispo de Ibarra, Mons. César Antonio Mosquera dio su aprobación para que el simple adoratorio tenga la categoría eclesiástica de capilla, paso previa a la erección de iglesia, que según los preceptos canónicos implica la residencia permanente de un párroco. En el archivo parroquial no existe ninguna relación que hable de la actual imagen, pero si su presencia a partir de 1952, fecha desde la cual se realizan las fiestas en su honor, coincidiendo con las fiestas de la Virgen de la Purificación de Dacha, es decir el 2 de febrero de cada año.”

GADPR SAN VICENTE DE PUSIR

Dentro de la comunidad de San Vicente de Pusir, existen diversos sitios turísticos que no han sido explotados como tales, si buscas una aventura nueva y diferente, que te permita salir del sistema normal de ciudad, esta Parroquia es la solución.
Esta población posee ejes culturales tanto como en su cabecera parroquial como en sus comunidades aledañas, el slogan a entender es simple “El turismo lo pones tú”.
Aquí no encontraras grandes franquicias o establecimientos que fundamenten su existencia al turismo, San Vicente se presenta como lo que es, un poblado sin delincuencia, que te permite caminar libremente por sus calles y que te brinda la oportunidad de entender la perspectiva de tranquilidad que todos necesitan vivir.

Como sitios de recreación se encuentra la infraestructura general de la ciudad, conocer el estilo de sus casas, calles, historia e instituciones, permite adentrarse más en el desarrollo social de la comunidad.
Sus platos gastronómicos son variados y “precisos” para amantes del gúandul, frejol, pimiento y sobre todo aguacate, este último el que convierte a San Vicente en la capital del aguacate actualmente en Ecuador.

Se Puede optar por un turismo ecológico sin guías y aprovechando los bajos costos en comida y precio de venta en tienda. Recorrer tú mismo las huertas, aprovechar la amabilidad de su gente, disfrutar de un viernes un partido de vóley y fútbol, conocer sus comunidades aledañas, hace a la comunidad un atractivo en potencial crecimiento.

GADPR EL GOALTAL

La parroquia El Goaltal se ubica a una hora y media al norte de Ibarra, en la vía Ibarra- San Lorenzo. En este sitio cálido, los turistas pueden practicar deportes extremos, realizar caminatas, nadar o deleitarse de gastronomía típica del lugar.
La mayoría de los cerca de cinco mil habitantes se dedica a la ganadería y agricultura. Esta localidad nació como parroquia en 1949. En el lugar existe la unidad educativa que acoge a niños y adolescentes, quienes acuden al centro en busca de nuevos conocimientos. Agricultura y Ganadería La gente que se dedica a la agricultura y ganadería, lo hace en las fincas que se ubican en la zona. La producción de frutas es esencial; cítricos, banano, los madroños y las guabas, son algunos de los productos que se recolectan en el lugar.

Desde el sector de Guallupe, existe un desvío que conduce a la parroquia El Goaltal, son 11 kilómetros de camino, la carretera es de tercer orden.
Existe la Asociación Ecológica, que tiene presupuesto de 10 mil dólares para realizar un albergue comunitario en Las Juntas. El objetivo es atraer a turistas para que disfruten de los atractivos de la zona.

La visita a 15 cascadas identificadas en la zona es la encantadora propuesta que tienen los habitantes. A la vez se puede visitar el bosque protector Las Golondrinas y practicar deportes extremos.

GADPR LA CONCEPCIÓN

La concepción fue elevada a parroquia el 17 de abril de 1884 pertenecia ala cantón Tulcán. En el año de 1939, el Concejo municipal de Espejo establece los nuevos linderos de La Concepción al crear la parroquia Jacinto Jijon y Caamaño, pues algunas tenían una linderación colonial muy remota y era de interés establecer linderos claros.
El 18 de agosto de 1980 mira se convierte en Cantón mediante decreto legislativo N° 47 publicado en el Registro Oficial N° 261 del 27 de agosto de 1980 con las parroquias de Mira, la concepción, Juan Montalvo, Jacinto Jijón y Caamaño.

Los sitios turísticos de la Parroquia que podrían ser explotados son:

El Abra, el Bohío de santiaguillo, Cerro Pan de Azúcar, Mula Potrero, Rio Mira, aguas termales Catarama en Palo Blanco, Cerro Campanario en Santa Lucia, Cerro Tausal en las Estribaciones del Rosal y Naranjal, Voladero de Guadrabamba, finca Integral El palenque en Naranjal, Los Trapiches, las Lagunas de Santa Lucia, la Iglesia de la Cabecera Parroquial por su antigüedad, el Refugio de Oshún o Casa de la Mujer de la CONAMUNE.

Parroquia de la Concepción. Los límites de la parroquia de la Concepción son: Por el norte, río Verde hasta sus orígenes, en donde se encuentra la Casa de Morán y, en parte la línea que desde allí se dirige buscando la primera toma de aguas de la parroquia de Bolívar, hasta su intersección con la línea que baja desde la altura de San Francisco, desembocadura de la quebrada de Quil, de allí por la quebrada de Quil hasta encontrar la línea divisoria entre la hacienda Santiaguillo y la hacienda de Piquer; desde allí, siguiendo la línea de estos dos predios hasta encontrar la quebrada que nace junto al caserío San Miguel y desde allí esta misma quebradilla hasta su desembocadura en el Chota. Por el oriente, se deslinda con la hacienda de Chiltazón y Catarama hasta el predio denominado Naranjal y desde allí en línea recta va a encontrar el punto más cercano de la línea norte.

Por el occidente, linda con el río Mira, desde la desembocadura de la quebrada San Miguel hasta la desembocadura en el río Verde. UBICACION. Se halla a 038’00» latitud norte y 8029’00» longitud occidental del meridiano de París.
ELEVACIÓN. Según el Instituto Geográfico Militar su altitud es de 1373 m.s.n.m.
TEMPERATURA. La temperatura promedio es de 26 grados centígrados.
DISTANCIA. Está a 31 Km. de Mira, llegándose a ella por un carretero de tercer orden (cascajo apisonado), el viaje en carro ocupa una hora y treinta minutos
CLIMA. Seco cálido, perteneciente a la región subtropical.

GADPR JUAN MONTALVO

partir del año 1941 es elevado a Parroquia el caserío San Ignacio de Quil. Mediante un decreto redactado en el año 1941 que decía; “La siguiente ordenanza que eleva a la categoría de Parroquia, el Caserío San Ignacio de Quil de esta jurisdicción cantonal, es aprobada. La nueva Parroquia llevará el nombre de Juan Montalvo, en recuerdo del más castizo escritor ecuatoriano”.[ CITATION San41 \l 12298 ] El liderazgo en este año se refleja con los consensos de las comisiones que se enviaban a la ciudad capital del Ecuador con el objetivo de gestionar y reunir las condiciones necesarias para parroquializar este caserío. El liderazgo comunitario presente en este importante hecho se caracteriza por ser colaborativo y democrático, debido a que se tomaron decisiones en conjunto. En aquel entonces estas comisiones estaban dirigidas por miembros de la familia López, ya que Acontecimientos importantes de la parroquia después de haberse constituido legalmente como parroquia.
El liderazgo y la fuerza de voluntad comunal fueron cruciales en el desarrollo de Juan Montalvo, ya que solventó muchas necesidades básicas.

Después de haberse repartido las pocas tierras que se les designó por ley, el pueblo decide hacer una vía para fomentar el comercio, uniendo con una carretera al pueblo de Mira con la comunidad San Ignacio de Quil. Según dice don Ulpiano, fue un reto muy grande, ya que en ese período no existían las grandes maquinarias que hoy en día se encargan de construir las carreteras. Él, cuenta que en todo momento esto fue un trabajo comunitario, en donde los líderes comunitarios daban aliento y ejemplo de trabajo.